top of page

Extracción de calostro prenatal

Actualizado: 19 ago 2023

Según la Organización Mundial de Salud (#OMS), prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y sistema de salud.


Sin embargo, hay situaciones que pueden requerir suplementación los primeros días de vida y, aunque la prioridad será siempre que el bebé realice un agarre directo al seno materno, pueden existir circunstancias en las cuales esto no sea posible, o que, aun siéndolo, la producción materna no sea suficiente. Hablamos, por ejemplo, de patologías como:

  • Ciertas alteraciones endocrinas, caso de; hipotiroidismo, síndrome de ovario poliquístico (#SOP) o diabetes pre y gestacional.

  • Embarazos gemelares.

  • Crecimiento intrauterino retardado (#CIR) o pequeño para la edad gestacional (#PEG).

  • Malformaciones del bebé, como labio leporino o fisura palatina.

  • Cirugía de reducción mamaria con sección de conductos galactóforos o escasa producción láctea como en casos de hipoplasia mamaria.

  • Cesárea programada u otras circunstancias en las que pueda darse una separación madre/bebé.

  • Bebés que puedan necesitar ingreso en unidad de cuidados intensivos neonatal (UCIN).

Todas estas situaciones pueden interferir en la subida de la leche o en su producción ya sea por patología materna o porque la estimulación del pecho por parte del bebé no es la adecuada.


En estas situaciones podría ser beneficioso recurrir a la extracción de calostro prenatal, ya que (7, 8, 9):

  • Supone el almacenamiento de un alimento extra para el bebé, evitando así los perjuicios que conlleva suplementar con leches artificiales.

  • Supone tener tu propia leche para prevenir o tratar eventuales situaciones como la ictericia o la hipoglucemia.

  • Aporta confianza y seguridad a la madre con respecto a la lactancia y la técnica de extracción.

  • Ayuda a establecer la lactancia precozmente y favorece su buena evolución por estar ya familiarizada con el pecho y su funcionamiento.




La extracción de calostro prenatal es una técnica de estimulación y extracción manual que realiza la propia mujer, sugerida en situaciones especiales y que requiere de asesoramiento individualizado y supervisión por parte de un profesional experto en lactancia materna (matrona, asesora de lactancia o International Board Certified Lactation Consultant -IBCLC-).


Quiero dejar claro que no es necesario realizarla. En condiciones normales toda mujer es capaz de producir la cantidad adecuada de leche para su bebé y, con el apoyo y la información adecuada, podrá instaurar la lactancia sin dificultad. No obstante, saber de su existencia puede favorecer la lactancia en caso de situaciones particulares.


A pesar de que la extracción de calostro antes del parto ha demostrado ser una técnica segura, sobre una muestra de 600 mujeres con diabetes que iniciaron la extracción en la semana 36 (1), existe controversia basada en que la estimulación del pezón libera #oxitocina, que podría producir contracciones uterinas y derivar en un parto prematuro y, en consecuencia, en el ingreso del bebé, así como que la técnica, de manera ocasional, pudiera producir mastitis prenatal (2,3).


Sin embargo, sabemos que la gran mayoría de los receptores de la oxitocina están inactivos durante la gestación y la estimulación del pezón no se ha mostrado eficaz en la inducción al parto hasta que la mujer no está a término (11). De hecho, la oxitocina sintética utilizada durante las inducciones no siempre funciona, pudiendo justificarse por el hecho de que el útero y sus receptores de oxitocina aún no “estén preparados para el parto”. (5,6)


No obstante, es importante que cada mujer establezca cual es su margen de tranquilidad y seguridad. Aunque se podría comenzar en la semana 34, o incluso la 32 en caso de sospecha de prematuridad, puede que alguna mujer prefiera empezar más adelante cuando no haya riesgo de parto pretérmino, es decir, a partir la semana 37 de gestación.


En los casos dispuestos a continuación, el uso de esta técnica no estaría indicado. No obstante, si estuvieras interesada en realizarla y alguno de los siguientes fuese tu caso, consulta a tu matrona, asesora de lactancia o International Board Certified Lactation Consultant (IBCLC) para evaluar la conveniencia de su aplicación:

  1. Caso de hijo anterior prematuro,

  2. Rotura prematura de membranas,

  3. Presencia de contracciones,

  4. Compromiso fetal,

  5. Placenta previa,

  6. Incompetencia cervical, y

  7. Sangrado vaginal.

Siendo el #calostro escaso y denso, la técnica más adecuada sería la extracción manual. Puede resultar difícil al principio, pero la mayor parte de mujeres consiguen rápidamente realizarla de un modo correcto, aumentando su confianza y seguridad de cara a la lactancia, evitando potenciales molestias y gastos en sacaleches.


Ahora bien, algunas mujeres no consiguen extraer calostro antes del nacimiento. Es importante destacar que esto no tiene relación alguna con la cantidad de leche que tendrá tras el parto, ni con la calidad y/o duración de la lactancia. En estos casos, cabe mencionar que la estimulación en sí favorece la producción láctea y aporta experiencia en los cuidados del pecho que facilitarán la lactancia posterior (prevención de ingurgitación, mastitis y otras dificultades que pudieran presentarse). Familiarizarse con el pecho y con cómo funciona genera confianza para después del parto.


TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE CALOSTRO PRENATAL


Es esencial para la madre buscar un ambiente relajado y agradable, propenso a la liberación de oxitocina (hormona que produce la eyección de la leche), así como evitar cualquier tipo de dolor o molestia durante la técnica que podría bloquear dicha liberación. La música suave, luces tenues, pensar en el bebé, tener ropita cerca o alguna ecografía y los ejercicios de respiración o relajación durante la técnica también podrían ayudar.


No se necesita ningún cuidado especial del pecho, la ducha diaria será suficiente. Es importante lavarse bien las manos antes de empezar, retirar joyas y tener las uñas cortas.

Preparar el material que se vaya a necesitar, caso de:

  • Cojines,

  • Música,

  • Jeringuillas estériles de 1 ml,

  • Tapones para cerrar las jeringuillas,

  • Agua o infusión,

  • Tupper para guardar en el congelador las jeringas con calostro,

  • Neverita con bloques de hielo si vas a necesitar transportar el calostro al hospital, etiquetas.

  • Etc.

La manera adecuada sería a través de la extracción manual o técnica de #Marmet, por ser mucho más efectiva que el #sacaleches a la hora de extraer un líquido tan denso y por ser menos proclive a producir las molestias o dolor, sobre todo porque será la propia mujer la que controlará la presión y movimientos.



1. Masaje circular de todo el tejido mamario

2. Estimulación con las yemas de los dedos hacia el pezón

3. Sacudida del pecho a favor de gravedad.

4. A continuación, con la mano en forma de C, sin colapsar los senos galactóforos que se encuentran bajo la areola, ordeñar haciendo primero presión hacia las costillas y después realizando un movimiento peristáltico de arrastre hacia el pezón.


Se recomienda iniciar la estimulación durante unos minutos una vez al día, en uno o ambos pechos. Se podría ir aumentando progresivamente hasta estimular cada pecho de 5 a 10’, unas 2-3 veces al día.


La gotitas de calostro que van saliendo de los diversos orificios del pezón se irán aspirando con la jeringuilla o recogiendo en la cucharilla de café, previamente esterilizada (puedes hervirla 5’ en agua).





Tras unos minutos, o si ves que el calostro deja de fluir, cambia la posición de tus manos para buscar otros cuadrantes del pecho de los que extraer otro poquito de calostro.


Al finalizar poner tapón a la jeringa y etiquetarla con la fecha y hora, pecho y cantidad.


Puedes anotar en un diario como te sientes cada día y en qué momento realizas la extracción para detectar si sacas más en uno u otro momento. Aunque la evidencia científica no ha demostrado que la estimulación del pecho se asocie a parto prematuro o dinámica uterina, si durante la técnica no te sientes cómoda o tienes molestias abdominales/contracciones, suspende la extracción.


Video explicativo extracción manual de calostro prenatal


Notas:

CONSERVACIÓN DE CALOSTRO


El calostro se conserva en jeringuillas estériles que se congelarán debidamente tapadas y etiquetadas.


Se conserva 24h en nevera y hasta 3 meses en congeladores que alcancen -19º. Será suficiente utilizar jeringas de 1, 2 o 5 ml, ya que la cantidad obtenida será pequeña, tan solo unas gotas en cada extracción. Será más cómodo usar las jeringas más pequeñas (de 1 ml).



El calostro obtenido a lo largo de 24 horas podrá almacenarse junto, pasadas esas horas, si no se va a usar, debe congelarse.


DESCONGELACIÓN DE CALOSTRO


Se descongelará en la propia nevera y se atemperará antes de ofrecérselo al recién nacido, debajo del chorro del agua caliente o bien calentado al baño María.

Una vez descongelado ha de consumirse en las siguientes 4 horas y el calostro sobrante no consumido por el bebé ha de eliminarse.


Si el objetivo es ofrecérselo al bebé nada más nacer, lleva varias jeringas de calostro en una neverita con bloques del hielo al hospital el día del parto o de la cesárea programada. No descongeles todas a la vez, puesto que si no toma todo el volumen en las siguientes 4 horas no podrás volver a congerlarlo y deberás desecharlo.


En dilatación completa o cuando accedas a quirófano, tu acompañante puede poner 1 o 2 jeringas de calostro bajo la almohada o bajo el chorro del agua templada para atemperarlo y dárselo al bebé cuando nazca.


Tener en cuenta que el bebé debe alimentarse entre 8-12 veces al día (13) y que la capacidad de su estómago el primer día ronda los 5 ml, aunque esto solo es orientativo y debemos prestar atención a las necesidades del bebé en cada momento.



ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ CON CALOSTRO EXTRAÍDO


Si es posible, la prioridad será el contacto piel con piel precoz madre-bebé y la toma directa al pecho, usando la técnica chorreo-goteo. Esta técnica consiste en aprovechar en enganche directo y la succión del bebé al pecho mientras dejas caer unas gotitas de calostro hacia el pezón que lleguen a la boquita del bebé durante la toma.


También puedes suplementar con el calostro extraído al finalizar la toma al pecho o bien puedes ofrecérselo al bebé si necesita ser animado para el enganche (bebé con poco interés por el pecho, agarre difícil, bebé cansado…). A veces, un bebé cansado, que no da indicios de agarre espontáneo al pecho, se revitaliza tan solo oliendo o tomando unas gotas de calostro extraído, siendo capaz de agarrarse finalmente al pecho.


En caso de separación, el papá podrá darle el calostro en la primera hora de vida.


TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN


Las técnicas de administración adecuadas serán la del dedo-jeringa, Finger feeder o vasito/cuchara, evitando el uso de chupetes y tetinas para no crear interferencias con el agarre al pecho cuando esto sea posible.


En este caso, la madre continuará extrayendo calostro de la misma manera que en el domicilio, pero aumentando la frecuencia a 8 veces al día sin olvidar realizar al menos una extracción durante la noche, ya que es por la noche cuando se alcanzan los niveles más altos de oxitocina y, por tanto, una mayor producción. Esta pauta continuaría hasta que se solventara la causa por la que se decidió suplementar/ofrecer calostro (que mamá y bebé estuvieran juntos, que el bebé fuera capaz de mamar por sí solo, que la mamá hubiera aumentado su producción, etc.) (13).


DEDO-JERINGA

Con el bebé semisentado frente a ti (puedes apoyarlo en un cojín, almohada o sobre tus piernas) con las manos lavadas y las uñas cortitas, ofrecer al bebé el meñique del papá o la mamá, con la yema hacia el paladar, estimulando así el reflejo de succión del bebé. Una vez comience a succionar notarás que tu yema llega al límite entre el paladar duro y el paladar blando (ese es el lugar exacto hasta el que llega el pezón y en el que debe quedarse tu meñique), introducir lateralmente el cono de la jeringa e ir deslizando el émbolo lentamente para que el calostro vaya entrando en la boca del bebé mientras este succiona.


Nota: gracias al pequeño N. y a sus papás por esta muestra de la técnica dedo-jeringa.


FINGER FEEDER

Con el bebé semisentado, se introduce el dedo meñique en su boca con la yema hacia el paladar. Esto suele estimular el reflejo de succión del bebé, que en unos segundos acoplará su boquita a la yema del dedo y comenzará a succionar. Por un lateral del dedo se introducirá una sonda fina o un Finger feeder (Medela) unido a la jeringuilla con el calostro y, mientras el bebé succiona, se irá administrando poco a poco el calostro.






VASITO O CUCHARA

Con el bebé semisentado, colocaremos el vasito o cucharilla de plástico con el calostro en la comisura de los labios, es decir; de un ángulo a otro de la boca y entre el labio inferior y la lengua. Inclinaremos el recipiente solo hasta que el contenido esté rozando la boquita del bebé y dejaremos que sea él mismo el que vaya sacado su lengüita y lamiendo el contenido de la cuchara o vasito.



Este método suele ser más lento que la alimentación con biberón, pero es el mejor modo de garantizar que no se va a interferir con el agarre del bebé al pecho, ya que la posición de la boca y la lengua del bebé, al alimentarse a través de biberón, es muy diferente a la manera de hacerlo al pecho materno y nuestro objetivo sería siempre la lactancia materna y el enganche directo.


ESTE ES UN ARTÍCULO INFORMATIVO QUE NO SUSTITUYE LA VALORACIÓN Y ASESORAMIENTO POR PARTE DE UN PROFESIONAL. SE RECOMIENDA CONSULTAR CON SU MATRONA DE REFERENCIA EN CASO DE DESEAR REALIZAR LA TÉCNICA.


RESUMEN


Podría ocurrir que las primeras veces no se consiga extraer nada de leche.


Con esta técnica no buscamos extraer gran cantidad de calostro, sería imposible. Sin embargo, recuerda que el calostro es oro líquido, cualquier mínima cantidad será un regalo para tu bebé.


La cantidad de calostro prenatal que extraigas no determinará el éxito de tu lactancia ni la cantidad de leche que tendrás posteriormente.


La extracción de calostro es un acto de amor, como tantos otros que conlleva la maternidad. Lo hacemos lo mejor que sabemos y podemos. No te sientas presionada por la cantidad de calostro que extraigas, ya que no es cantidad lo que buscamos, sino calidad.


Si estás interesada, no dudes en consultar con tu matrona de referencia.



BIBLIOGRAFÍA

  1. Advising women with diabetes in pregnancy to express breastmilk in late pregnancy (Diabetes and Antenatal Milk Expressing [DAME]): a multicentre, unblinded, randomised controlled trial. Forster et al, The Lancet, 2017.

  2. Lawrence and Lawrence, Breastfeeding A Guide for the Medical Profession, 2015, p. 243 & 582.

  3. Soltani and Scott, Antenatal breast expression in women with diabetes: outcomes from a retrospective cohort study, Int Breastfeed J, 2012

  4. Expressing and storing colostrum antenatally for use in the newborn period. Breastfeeding Review, 14(3), 11-16. Chapman, T. (2012).

  5. Sora Feldman, Nursing Through Pregnancy, New Beginnings, LLLI, 2000

  6. Singh, Effect of Antenatal Expression of Breast Milk at Term in Reducing Breast Feeding Failures, 2009

  7. Marsha Walker, Just One Bottle Won’t Hurt or Will It? 2014

  8. Singh, Effect of Antenatal Expression of Breast Milk at Term in Reducing Breast Feeding Failures, 2009

  9. Brisbane and Giglia, Experiences of expressing and storing colostrum antenatally: A qualitative study of mothers in regional Western Australia, J Child Health Care, 2015

  10. Antenatal Expression of Colostrum. Information for Mothers-to-be Mid Essex Hospital Services NHS Trust.

  11. An ethical dilemma: should recommending antenatal expressing and storing of colostrum continue? Breastfeeding Review, 18(3), 5-7. Soltani, H. (2008).

  12. http://asesoradelactancia.blogspot.com.es/2016/11/extraccion-del-calostro-antes-del.html

  13. https://www.laleche.org.uk/antenatal-expression-of-colostrum/

  14. https://rcm.org.uk/news-views-and-analysis/analysis/how-to%E2%80%A6-teach-a-mother-the-technique-of-hand-expressingç

  15. Rodríguez Gómez JM. Microbiota de la leche humana: implicaciones para la salud materno-infantil. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2014. Madrid: Exlibris Ediciones; 2014. p. 41-51.

  16. http://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-con-exito/la-importancia-de-la-primera-hora-para-el-exito-de-la-lactancia-materna/

1371 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page